
Hoy, 14 de junio, se celebra el Día de las lenguas de signos españolas. Para Marta Muñoz, vicepresidenta de la Confederación Estatal de Personas Sordas:
La falta de accesibilidad en el aula o fuera de ella es difícil para cualquier alumna y alumno sordo, independientemente de su edad. Por un lado, dificulta que se comuniquen e interactúen con otros compañeros, lo que les coloca en una situación de aislamiento y de soledad no deseada. Por otro, les impide seguir las clases en igualdad de condiciones que el resto, con todo lo que eso conlleva para su futuro académico, profesional y personal.
La precariedad de recursos a la que se enfrentan los estudiantes sordos en todas las etapas educativas es, año tras año, una constante. No se puede hablar de inclusión educativa sin contemplar a los intérpretes de lengua de signos y a los asesores sordos especialistas en lengua de signos, o a cualquier otro profesional educativo que trabaje con alumnado sordo. De hecho, prescindir de la labor de estos profesionales es vulnerar la legislación.
En este sentido, reclamamos que se incluyan, dentro de los equipos pedagógicos, a los especialistas en lengua de signos, que actúan como modelo lingüístico y de identificación para los niños y niñas sordas en las primeras etapas de la educación. La promoción de la identidad lingüística y cultural de las personas sordas a la que apunta el artículo 24 de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, requiere que estos menores puedan educarse en su lengua natural y ser partícipes de espacios agrupados, que no segregados, junto a iguales sordos y referentes adultos sordos que contribuyan a la construcción de una imagen positiva de sí mismos.
Otra cuestión que nos preocupa es que el peor o mejor acceso a la educación siga dependiendo, en gran medida, de la comunidad autónoma donde resida cada alumna o alumno. Es habitual que las familias que viven en pequeñas ciudades o en zonas rurales, no puedan elegir para sus hijos e hijas una educación bilingüe que incorpore la lengua de signos. En este sentido, nuestra postura es firme: la educación en lengua de signos para el alumnado sordo y sus familias es un derecho, y nunca un privilegio que dependa de territorios, de mayorías, de recursos económicos, o de sensibilidades.
Texto completo aparecido hoy en el Diario de la Educación.

Por otro lado, la extensión de la UNED en Teruel ofrece un CURSO BÁSICO DE LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA. Introducción a conceptos básicos para la comunidad de personas sordas. El curso será impartido por Guadalupe Caulín Martínez y se celebrará del 3 de octubre al 22 de noviembre de 2022. Todos los detalles los podrás encontrar aquí:
thank u for sharing … like….
Me gustaMe gusta