Pablo Beltrán-Pellicer y Sergio Martínez-Juste Universidad de Zaragoza
El Centro de Profesorado Ángel Sanz Briz de Teruel organizó los días 27 y 28 de enero de 2023 la jornada «Matemáticas vivas: mucho más que números», con una orientación internivelar hacia esa interesante franja que incluye el último ciclo de Educación Primaria y los dos primeros cursos de Educación Secundaria Obligatoria. El programa se estructuró en una charla inicial sobre los nuevos currículos desarrollados al amparo de la LOMLOE y tres talleres.
En la charla inicial se trataron los organizadores curriculares LOMLOE, como las competencias específicas, con sus criterios de evaluación, y las situaciones de aprendizaje. También, cuestiones sobre evaluación formativa, tensión entre calificación y evaluación, etc. Todo ello en un ambiente distendido y participativo en el que, por ejemplo, pudimos poner a prueba nuestra destreza para multiplicar dos números según el algoritmo «tradicional» de izquierda a derecha. Esta tarea permitía poner sobre la mesa los elementos característicos de una situación de aprendizaje, noción sobre la que existe una gran confusión, debido a la disparidad de interpretaciones por parte de las comunidades. Sin embargo, según en articulado de los Reales Decretos y el desarrollo aragonés, tal confusión no debería darse: una situación de aprendizaje es una tarea que moviliza o desarrolla competencias clave o específicas.
El primer taller, en la tarde del viernes, sobre números naturales a través de la resolución de problemas. Cómo no, comenzamos con actividades de conteo, con suelo muy bajo (¡todos sabemos contar!) pero con techo alto (¿qué tiene que ver esto con divisibilidad y potencias?). Se trata de actividades desarrolladas por el área de Didáctica de la matemática de la Universidad de Zaragoza desde hace años, pudiéndose acudir a una descripción rápida en este enlace. Por ejemplo, ¿cuántos triángulos hay en este dibujo?:

La mañana del sábado estuvo dedicada en primer lugar al taller Desde la medida de áreas y las fracciones al teorema de Pitágoras. Partimos de situaciones de medida directa de áreas con manipulativos en las que se construyen las fracciones y diversas propiedades del número racional (ver imagen). Posteriormente, dimos un paseo hacia diversas actividades más propias del sentido espacial, pero siempre con esa medida de áreas de manera directa de fondo: áreas de figuras planas convirtiendo estas en rectángulos equivalentes; el teorema de Pick, que retoma la cuestión y permite lanzar conexiones con el pensamiento algebraico; y como colofón, el teorema de Pitágoras.


Todo lo que vimos sobre número racional está disponible en este grupo de Telegram llamado «Números racionales», al que os invitamos a entrar. Se trata de una comunidad de docentes alrededor de varias propuestas fundamentadas sobre el número racional: fracciones, representación decimal y proporcionalidad.
https://t.me/+BBaYf0FZZlszYTc8
De hecho, la proporcionalidad ya era algo objeto del último taller, Proporcionalidad y probabilidad. En él se presentaba la proporcionalidad desde la medida de magnitudes y a través de la resolución de problemas. ¿Regla de tres? No, por favor, ya que se trata de una técnica sin significado para el alumnado y que no conecta con objetos posteriores, como pendientes y tasas de variación. En este taller los compañeros también tuvieron ocasión de ponerse a prueba en evaluación formativa, ya que entre las actividades a realizar había análisis de producciones de alumnado. Finalmente, dedicamos un tiempo a dos actividades sobre probabilidad que ponían en juego el significado clásico y el frecuencial, al mismo tiempo que comentamos cómo enlazar con el intuitivo.
Desde aquí, los ¿ponentes? de esta jornada queremos agradecer el esfuerzo e interés del Centro de Profesorado Ángel Sanz Briz por la didáctica específica, en particular, de las matemáticas, así como a todos los compañeros que se acercaron a compartir con nosotros esta tarde de viernes y la correspondiente mañana de sábado. ¡Hasta otra!