Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Gran representación aragonesa en el III Congreso Estatal de Educación de Personas Adultas

Tras el éxito del I Congreso (virtual) de Educación de personas Adultas celebrado durante la pandemia, gracias al entusiasmo de los docentes que forman @fadultos, y el II Congreso en formato híbrido, celebradas gracias al Centro Autonómico de Formación e Innovación (CAFI) de la Xunta de Galicia, la Consellería de educación organizó los pasados días 24 y 25 de marzo el III Congreso estatal de Educación de Personas Adultas: un derecho a nuevas oportunidades, donde docentes de toda España se han dado cita, tanto de forma presencial, en Alicante, como en línea.

Entre todas las propuestas, docentes de centros EPA de las diferentes provincias aragonesas han querido aportar su granito de arena, mostrando diferentes buenas prácticas que se están llevando a cabo en las aulas.

Mª Ángeles Osed Lasala, actual Jefa de la Unidad de Educación Permanente y a Distancia de la Dirección General de Planificación y Equidad (Servicio de Equidad, Inclusión y Aprendizaje Permanente), participó en el laboratorio de ideas con un interesante taller en el que hizo reflexionar a los participantes sobre la ALV como derecho Universal.

En la mesa redonda: Reinventar la EPA en entornos rurales: enriquecernos para crear ciudadanía y comunidad, participaron el equipo formado por Eva León del CPEPA Río Guadalope de Alcañiz, por un lado, y Carmen Franca del CPEPA El Pósito de Tarazona y Raúl Galdámez – Maestro de Educación Física, colaborador del proyecto, con su propuesta “Caminantes” y Eva Martín (representando al CPEPA Cella) presentando el dosier (Juego y Pensamiento), que ha elaborado con su compañera gaditana Nuria Arce del CEPER Inspector Francisco Poveda Díaz de Puerto Real, Cádiz.

Su participación en la mesa redonda, puso de manifiesto, la realidad de las aulas de los pueblos del territorio y cómo desde educación de personas adultas, podemos colaborar por una parte, entre centros, sin importar la distancia, y por otro, potenciar la salud integral del alumnado, apostando por el envejecimiento activo y elaborando proyectos que favorezcan la salud mental y física de estos.

Daniel García Goncet, profesor de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

de la Universidad de Zaragoza, en comunicaciones simultáneas, hablando sobre la diversidad funcional.

Laboratorio de ideas:

Aprendizaje a lo largo de la vida como Derecho Universal.

Este laboratorio tenía el objetivo de recoger sugerencias tanto a nivel individual como colectivo sobre este tema. Para ello se planearon una serie de dinámicas de participación junto con unos conceptos sobre los que reflexionar y unas herramientas internacionales que nos guiaran en la consideración de los pasos necesarios para garantizar este derecho así como para diseñar, implementar y evaluar políticas y  servicios educativos de la EPA . El laboratorio finalizó con una imagen y una canción a modo de conclusión y tarea para todos.

La propuesta de Caminantes:

El CPEPA EL Pósito de Tarazona, viene desarrollando esta propuesta, a raíz de la pandemia, donde el alumnado tenía miedo a acudir a las aulas ante un posible contagio. La solución fue sacar el aprendizaje de las aulas, aunándolo con actividades senderistas que han desembocado en actividades de éxito como la realización del camino de Santiago.

Por su parte, el CPEPA Río Guadalope de Alcañiz, centro con larga trayectoria dentro de las escuelas promotoras de la salud, se interesó en la propuesta y acudió a ellos para conocerla más de cerca. El resultado ha sido no solo la implementación de esta nueva enseñanza, sino un “hermanamiento”, en el que realizan visitas mutuas a las diferentes escuelas.

Juego y pensamiento

La segunda propuesta aragonesa de la mesa redonda, es un dosier de actividades

elaborado para desarrollar la estimulación cognitiva en el alumnado mayor de los centros, a través de una metodología basada en el juego (ABJ).

El dosier, es fruto del trabajo de investigación y puesta en práctica de ambas docentes en sus respectivos centros donde, a pesar de ser muy dispares, el alumnado tiene las mismas necesidades e intereses.

Comunicaciones: Diversidad funcional

La propuesta de David García giraba en torno a una parte del alumnado más vulnerable:

jóvenes adultos con grandes necesidades de apoyo. Se centraba en la ausencia de alternativas que puedan dar continuidad a la educación de jóvenes mayores de 21 años con grandes necesidades de apoyo una vez que han finalizado su escolarización en centros de educación especial (21 años es la edad límite). El Programa +21 para personas con discapacidad, con el que el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón ofrece vías de continuidad a la educación de estos jóvenes, egresados de Centros de Educación Especial de Zaragoza y con grandes necesidades de apoyo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: