El objetivo de la educación es fomentar el bienestar personal y social (Bisquerra et al, 2011). Noddings (2003) aboga por que los colegios faciliten la preparación para la vida y no solo en actividades orientadas a las “habilidades económicas”. En relación a esto, Bisquerra afirma que la formación en educación socioemocional en los centros educativos es necesaria y debe ir dirigida a toda la comunidad educativa, con el apoyo de la Administración pública, para lograr un proyecto social común.
Para construir el bienestar habría que atender a la regulación de las emociones negativas y a la potenciación de la positivas. Añadido a esto, se sabe que dicha potenciación puede llevar a un mayor comportamiento moral y prosocial y por tanto a un clima de aula más seguro (Bisquerra et al, 2011). Es sabido además, que el aprendizaje se ve favorecido cuando estamos tranquilos y los alumnos/as se pueden concentrar en la acción.
Desde el libro de Educación Emocional de Rafael Bisquerra y colaboradores se propone un modelo ecológico de intervención en el que: se establezca una relación entre educación emocional y bienestar, se desarrollen métodos para la evaluación del proceso de la educación emocional y donde se apliquen los hallazgos de las investigaciones a la práctica.
Por último, aparte de recomendaros esta lectura, añadir que en el libro se afirma que la efectividad del profesorado, atendiendo al rendimiento del alumnado, se asocia a una serie de fortalezas, como la vitalidad, el sentido del humor y la inteligencia social (Peterson y Park, 2009).
En esta línea, os dejamos algunos eventos y ejemplos de comunidades convencidas y centradas en el desarrollo de la competencia socioemocional. Por si quisierais seguir informándoos o tomar parte de estas iniciativas.

https://sites.google.com/cpalpartir.com/escuelaemocional/
https://escuelarural.net/v-jornadas-pedagogicas-de-alpartir

BIBLIOGRAFÍA
- Bisquerra, R. (2011). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Bilbao: Desclee de Brouwer.
- Noddings, H. (2003). Happiness and education. Nueva York: Cambridge University Press.
- Peterson, C. y Park, N. (2009). El estudio científico de las fortalezas humanas. En C. Vázquez y G. Hervás, La ciencia del Binestar (pp.181-207). Madrid: Alianza.