Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

El arte también cura

Por invitación de Lucía Villarroya, escribo unas líneas para vuestra publicación.
En estos días de confinamiento, me acuerdo de esos niños que pasan largas temporadas en hospitales. Hace un par de meses estuve en el Hospital Infantil de Zaragoza haciendo un taller de ilustración con ellos.


Pero hoy quería compartir otra experiencia muy enriquecedora que viví en ese mismo hospital  hace unos años:
«Believe in Art» es una asociación cultural sin ánimo de lucro que promueve que el arte también cura. Por ello, lo acercan a los hospitales infantiles.
Me propusieron pintar una habitación del Hospital Infantil. El punto de partida; ilustrar un magnífico texto del escritor Pepe Serrano.

Si el reto ya era atractivo, compartir la experiencia con un niño de 7 años (mi sobrino Lucas) lo hizo todavía más especial.
Lucas es un niño afortunado, a su edad todavía no ha tenido que pasar ni un solo día en un hospital.
Lucas y yo queríamos hacer algo más agradable la estancia en el hospital a los niños que estuvieran en la habitación 409.


Mi madre venía a acompañar a Lucas, pero por iniciativa propia se animó a coger los pinceles.


De las paredes de la casa familiar siempre han colgado cuadros realizados por ella, en su juventud, aunque nunca la había vista pintar. Otro regalo que me dio este proyecto.

Abuela y nieto, mano a mano
Lucas, con o sin taburete, dando la talla


De una forma espontánea, voluntaria, varios amigos quisieron acompañarnos. Verlos por allí echando una mano, dedicando su tiempo, hizo que me sintiera muy afortunado.
Concha (profesora de Infantil), Virginia y Julia (libreras), Ana (profesora de Secundaria), Daniel (escritor), María Luisa (Believe in Art) y Sergio (animador). Este mural también es de ellos.

María Luisa de Believe in Art
Concha Breto (Directora del CEIP Parque Europa de Utebo y profesora de Infantil)
Virgina Macarulla (librera) y Ana Lóbez (profesora de plástica en Secundaria e ilustradora)
Julia Millán (librera) y Daniel Nesquens (escritor)


El personal del hospital coincidió en que la habitación había quedado alegre. Si los niños que pasan aquí su convalecencia lo ven igual, misión cumplida.

La habitación, una vez acabado el mural y amueblada de nuevo

Este es el texto de Pepe Serrano:ARTE EFíMERO
«Aquel guardabosques se tomaba su trabajo muy en serio. Cada noche, guardaba el bosque en un cajita. Árbol a árbol. Al llegar la mañana lo volvía a montar. Exactamente igual.
Vivía en una casa en la montaña.
Por las ventanas se veía el cielo. Por la puerta el suelo. Por la chimenea salía humo. Pero no un humo cualquiera. Aquella chimenea expulsaba humo con formas curiosas. Algo digno de ver.
El caso es que, durante un invierno especialmente frío, le llegó una carta con una oferta para exponer en el museo MoMA de Nueva York.
La chimenea llenó una maleta con troncos de madera y se marchó.
El día de la inauguración la sala estaba llena a rebosar. No cabía un guisante. La chimenea comenzó a echar humo: una trompeta, un transatlántico, un Boeing 747, un agente 007, siete enanitos y Cenicienta, cien taburetes de tres patas, tres patos… No había imagen que se le resistiese.
El público acabó rendido ante tal demostración de arte efímero.
La chimenea se hizo tan famosa que fue portada de la revista Times.
El guardabosques leyó la entrevista, sentado en su sofá, frente a su estufa nueva.
Cuando acabó, se fue a la cama.
–Buenas noches, bosque –le susurró a la cajita que reposaba sobre la mesita, al lado de su almohada.
Y sonriendo apagó la luz».


Entre todos podemos hacer más agradable nuestra vida y la de los demás.
Un abrazo y felices días. Ánimo y paciencia.
Alberto Gamón. Ilustrador.
www.gamongamon.com

Invitación para celebrar el Día del Libro 2020

Querida comunidad educativa:

En esta ocasión nos ponemos en contacto con vosotros/as para haceros llegar una propuesta muy especial. Como sabéis, el 23 de abril celebraremos el Día del Libro. Para ello, vamos a poner en marcha una MARATÓN DE CUENTOS.

La propuesta consiste en que os grabéis contando un cuento y nos hagáis llegar los vídeos. Con todos ellos montaremos una Maratón de Cuentos en nuestro canal de Youtube, que enlazaremos al blog del Centro de Profesorado (cuidadodeldocente.wordpress.com).

Algunas consideraciones a tener en cuenta:

  • Son válidos tanto cuentos infantiles como para adultos.
  • Pueden ser cuentos originales o ya existentes.
  • Podéis contarlo a la cámara o solo enseñar el libro.
  • Mejor contado que leído (pero esta última opción también es posible).
  • No hay una duración determinada (aunque es preferible que no sean demasiado largos).
  • Contaremos un cuento entero, no un fragmento.
  • Enviad los vídeos con vuestro nombre y el título del cuento a esta dirección: biblioteca@formacionteruel.es
  • La fecha límite para enviar los vídeos es el miércoles 22.

¡Animaos a participar y difundir la actividad entre todos vuestros conocidos/as!

¡Un abrazo!

Resumen semana 13 17 abril

Esta semana hemos tenido en el blog del Centro de Profesorado de Teruel citas, vistas, miradas, cuerpos y cápsulas.

El lunes ofrecíamos fragmentos de libros que durante estos tiempos releemos o desearíamos volver a leer.

Martes, día de exteriores. Las vistas desde la ventana, en una época en la que adquieren especial importancia.

El miércoles una reflexión docente sobre la comunicación con el alumnado durante el confinamiento.

El jueves, una propuesta tan divertida como espectacular en sus resultados: cuerpos exquisitos. ¡Dadá forever!

Y ayer viernes, una propuesta de viaje en el tiempo programado. ¿Te apuntas?

Fabricando cápsulas del tiempo

¿Os imagináis cómo será el futuro en unos meses? ¿Cómo nos habrá influido la situación actual como personas y como sociedad? ¿La educación será la misma? ¿Desde qué perspectiva miraremos al pasado entonces?

No tenemos una máquina del tiempo para poder contestar a estas preguntas, pero vamos a jugar a construirla. Nuestra propuesta de hoy es una actividad de cara al futuro pero con una mirada al presente (que será pasado). Se trata de reflexionar sobre aspectos positivos que estén emergiendo en la situación actual y que nos gustaría recordar o destacar (valores, vivencias, otros bienes materiales o inmateriales), y guardar elementos que los representen en una cápsula del tiempo. Una cápsula del tiempo es un recipiente hermético donde dejamos algo durante un tiempo para que, al abrirlo, provoque una confrontación pasado-presente.

Una vez superada la situación actual y volvamos a una nueva normalidad, abriremos las cápsulas. Será como hacer un viaje temporal, mirar al pasado directamente a través de un prisma futuro. Solo entonces podremos valorar si todo eso que queríamos mantener o no olvidar, lo que hemos metido en nuestras cápsulas, lo hemos cargado también en nuestro propio bagaje.

En el Centro de Profesorado estamos preparando nuestras cápsulas en formato digital (fotografías, vídeos, audios, textos…) para poder publicarlas en el blog en un futuro. Os invitamos a que creéis vuestra propias cápsulas, con el enfoque que queráis darle (educativo, social, personal…), y, si os apetece compartirlas en este blog, nos comprometemos a custodiar confidencialmente los archivos que nos enviéis a este correo (calamocha@formacionteruel.es).

Por otra parte, también os animamos a que nos enviéis experiencias de aula similares que hayáis llevado a cabo en vuestros centros para compartirlas en este espacio.

  • El CRIET de Calamocha, dentro de su programación Artepasados del primer trimestre de este curso, ha desarrollado la actividad «Mensaje a tu yo del futuro». Podéis ver en qué consiste en este vídeo.

Cuerpo exquisito

Hoy os proponemos una actividad muy divertida en la que pueden participar todos los miembros de la casa, incluidos los más pequeños/as.

La propuesta del CADÁVER EXQUISITO −así es como la llamaron− no es nueva. La comenzaron a practicar Robert Desnos, André Bretón y Tristán Tzara. Estos artistas, cansados de la decadencia del arte y hambrientos de nuevas realidades, pusieron en práctica uno de los postulados elementales del movimiento Dadá y posteriormente del surrealismo: la inclusión del azar en el proceso creativo.

Por razones obvias hemos querido rebautizarlo de manera temporal y lo hemos lladamo CUERPO EXQUISITO.

La premisa es sencilla: en un papel, cada uno de los participantes debía  anotar una palabra o una sencilla frase. A continuación, esa parte se ocultaba mediante un pequeño pliegue y otro participante continuaba la frase sin conocimiento alguno de lo precedente.

El cadáver exquisito pronto se extendió a otros ámbitos. En el dibujo, la práctica dio como resultado imágenes alucinantes, figuras imposibles en las que el ensamblaje de las diferentes partes del cuerpo −de animales, personas o cosas− daba como resultado seres fantásticos e irreales.

Algunos de los dibujos así obtenidos, entre los que destaca el realizado en 1928 por Man Ray, Yves Tanguy, Joan Miró y Max Morise, recuerdan a las alucinantes criaturas pintadas por el Bosco en “El jardín de las delicias”.

Desde entonces la práctica del CADÁVER EXQUISITO ha ido reapareciendo una y otra vez en el desarrollo de las artes, en las diferentes manifestaciones artísticas (literatura, cine, artes plásticas, etc.).

Lejos de ser una práctica exclusiva de artistas o intelectuales, el CUERPO EXQUISITO puede ser practicado por cualquiera, siempre en compañía. Por lo tanto nuestra propuesta de hoy es la siguiente: hacer un reparto entre los miembros de la casa de las diferentes partes del cuerpo (cabeza, tronco, brazos y piernas). A cada uno de los participantes se le ofrecerá un trozo de papel con la parte proporcional donde deberá dibujar −y si lo desea pintar− la parte del cuerpo que le ha sido asignada. Cada persona, desconocerá lo que están realizando los otros miembros de la casa. Puede ser de un animal, persona u objeto, todo vale. Después se unen las partes y ya tenemos nuestro CUERPO EXQUISITO.

¿Qué os parece nuestra propuesta de hoy? ¿Divertida?

¡LA IMAGINACIÓN AL PODER!

Os dejamos algunos ejemplos realizados por el personal del Centro de Profesorado.

Ventanas

Algunas veces por curiosidad, otras por aburrimiento y muchas para estar más cerca del exterior y conectar con la vida de afuera, que ahora se nos presenta tan lejana. Lo cierto es que asomarnos a la ventana o mirar a través del cristal son prácticas habituales en estos tiempos de confinamiento.
Es muy probable que no reparemos en nada concreto, solo un vistazo rápido a nuestra calle, las casas o el cielo. Observar y comprobar que está todo en orden. Puede que todo esté ahí, igual que cuando te marchaste o, quizás, haya cambiado algo.
Hoy te damos un motivo más para que te asomes a la ventana. Nuestra propuesta consiste en que hagas una fotografía de lo que puedes observar a través de esta y nos la hagas llegar. Sería divertido que, además, le añadieras un título que describa lo que ves.
El equipo que forma el Centro de Profesorado Ángel Sanz Briz de Teruel, nos hemos animado a capturar algunos momentos.

Como introducción, traemos un magnífico texto de Pablo Messiez, ofrecido por el Centro Dramático Nacional.

… el sol y la Vida
… ¡Estado de bienestar!
… el tiempo está congelado.
… en calma. ¡Primavera!
… ¡la vida continúa!
… nieve en el horizonte.
… ¿dormimos? ¿despertaremos de este sueño?
… la naturaleza despierta.
… aire.
… éramos felices y no lo sabíamos.

¿Qué libro volverías a leer durante el confinamiento?

En los últimos tiempos abundan los recursos culturales a tiro de clic. Sin ánimo de exagerar, es posible que en esta época de confinamiento estemos consumiendo más cultura que nunca. No entraremos aquí a discutir el apellido: alta cultura, cultura de masas, cultura popular… Entre estos productos culturales que nos llegan a nuestros terminales (móviles, tabletas, ordenadores, e-books, televisión…), los libros ocupan un lugar destacado.

Con todo, no está del todo claro que estemos leyendo más que en otros momentos de nuestra vida. Son muchas las personas que reconocen que no tienen la cabeza como para adentrarse en un libro, acosados como están por tantos miedos e incertidumbres. Otras reconocen no tener mucho tiempo libre entre el teletrabajo (si este es el caso) y la atención que requieren otros muchos frentes (familiares y personales) que se superponen. Y sí, después están quienes sí que están llenando estos días de lecturas: de esas que tenían pendientes, de las que les van recomendando, de esas otras que les apetece releer.

De eso, de releer, es de lo que va el reto que hoy os proponemos desde +EducaVida. A grandes rasgos, ¿qué libro os gustaría releer en estos días de confinamiento? También aquí habrá quien piense que libro leído, libro cumplido. Otros lectores/as, por contra, disfrutan volviendo una y otra vez a alguna de esas obras que para ellos/as son indispensables. Igual que, permítasenos la gracia, «leer» es un verbo que no admite imperativo; «releer», mucho menos.

En cualquier caso, nuestra propuesta busca saber qué lecturas valoran (por la razón que sea) las personas que tenemos cerca (o a veces, más lejos) para así conocernos más, ampliar nuestro «armario» lector y generar comunidad lectora. Por tanto, ¿te animas a decirnos cuál es ese libro al que volverías en estos días? No es preciso que nos expliques el motivo. Basta con que leas un fragmento de alguno de sus pasajes y que lo grabes para así poder compartirlo. Para que te puedas hacer una idea, estos son los títulos que releerían algunas de las personas del equipo que forma el Centro de Profesorado Territorial Ángel Sanz Briz de Teruel:

Vermut poético

Hoy compartimos tres poemas, el primero, de Silvia Silvam, en un vídeo realizado por M.A. Blasco.

Y dos poemas de Teresa Agustín, para los que proponemos, si tenéis niños o niñas en casa, interpretar uno de ellos ( o los dos) empleando cualquier lenguaje plástico (dibujo, pintura, collage…). Podéis enviar vuestras experiencias a carea@formacionteruel.es.

Resumen de la semana (6-10 abril)

En esta atípica semana de vacaciones hemos decidido compartir algunas propuestas de autocuidado a través de la escritura creativa, las artes plásticas o la música.

También ha habido espacio para atender colectivos como el pueblo gitano o ámbitos como el de la educación de personas adultas.

El lunes lanzamos la playlist de Spotify «Música para gente docente», un espacio de colaboración donde poder compartir esas piezas musicales que nos animan a seguir.

Martes, juego de palabras y letras: Abecegramas. Si no sabes lo que es, descúbrelo aquí y envíanos el tuyo 🙂

El miércoles conmemoramos el día internacional del Pueblo Gitano, con interpretaciones multidisciplinares de algunos símbolos de este colectivo.

El jueves compartimos cuadros favoritos de personal del Centro de Profesorado. Mirar el arte para mirarnos.

Y ayer, viernes, una potente reflexión sobre la educación de personas adultas, un espacio educativo que es clave en cualquier sociedad.

También ayer, un pequeño añadido con explicaciones de ciberseguridad sobre Zoom, plataforma de videoconferencia.

Incluimos aquí una preciosa iniciativa del CPEE Arboleda, llena de vida, en tiempos en los que propuestas así se han revelado tan necesarias. ¡Gracias!