El arte de perder La mujer loca Lo que me queda por vivir Cosas aparentemente intrascendentes Todo esto te daré (B. del Río)
Ceniza y sudor Placer licuante Al este del Edén Un mundo feliz (M. Royo)
Con solo quince años, Lo nombraron capitán Y le dieron un real Como pago a su talento. Él no fue a por sustento, Sino a comprar lotería Que lo llenó de contento Y lo colmó de alegrías. El mundo estaba a sus pies, Y era muy poderoso, Siendo un magnate por fuera, En corazón tan hermoso. (L. Quintana)
Y aquí las aportaciones de algunas lectoras del blog. ¡Gracias!
Desde hace unas semanas nuestro sistema educativo está experimentando unas transformaciones desconocidas hasta la fecha: el cierre de los centros escolares motivado por la pandemia del COVID-19 nos ha arrojado a un nuevo tiempo educativo. En palabras de Fernando Trujillo: “todo lo que era sólido en educación se desvanece en el aire –esperemos que por un tiempo breve y limitado–“. En momentos de zozobra como los actuales, recurrir a las voces más autorizadas se revela fundamental. De ahí que el artículo que hoy proponemos para la reflexión pueda servirnos para alumbrar alguna certeza.
Imagen cedida por L. S. M., que cursa 1º bachillerato
Para F. Trujillo, estamos ante un “experimento inaudito: el tránsito, precipitado y no previsto, de la enseñanza presencial a la enseñanza on-line de todo el alumnado”. Un cambio así no podía sino generar muchas incertidumbres: “¿Cómo lo podemos hacer? ¿Qué tipo de actividades podemos realizar? ¿Cómo nos relacionaremos con nuestro alumnado y sus familias? ¿Qué recursos usaremos?”. Este estado de cosas nos conduce inevitablemente a un debate recurrente en el mundo educativo: el papel de los deberes escolares. En opinión de F. Trujillo: “Los deberes son, por tanto, uno de los indicadores más claros acerca del estado de la educación, del funcionamiento de un centro, de la manera de enseñar de un docente, de la manera de aprender de un estudiante y de la manera de ejercer la labor parental por parte de las familias”. Ante las respuestas que desde los centros escolares se están dando estos días en relación con los deberes, F Trujillo propone cuatro ideas clave: finalidad, diseño, revisión y esperanza.
Leed, pues, este interesantísimo artículo para que podáis sacar vuestras propias conclusiones y, si queréis, podéis compartir vuestros puntos de vista en los comentarios a esta entrada. De nuevo en palabras de F. Trujillo: “Si la docencia es la profesión que permite a nuestros menores encontrar sentido al mundo, este es entonces el momento de los buenos docentes, el momento de traer esperanza a nuestro alumnado a través del aprendizaje”.
En estos momentos de confinamiento, los niños se muestran ansiosos por el aislamiento y preocupados. Muchos no pueden o no saben expresar sus sentimientos. Dibujar, pintar, modelar, cantar o bailar, dramatizar, más allá de ser expresiones artísticas, permiten a los niños liberar ansiedades y angustias. La situación que estamos viviendo es para ellos muy estresante, pues aunque los adultos hagamos lo posible por no exteriorizar nuestros miedos y nerviosismo, lo perciben y en muchas ocasiones no son capaces de expresarlo. Podemos ayudarles ofreciéndoles la mejor herramienta de expresión: la educación artística.
El arte puede convertirse en un canal de comunicación extraordinario para que los adultos conozcamos sus sentimientos y emociones. Lo que no son capaces de transmitir verbalmente pueden hacerlo a través de un dibujo, una dramatización, una pintura…
Os proponemos que trasladéis a las familias de vuestro alumnado una actividad muy sencilla: se trata de que se reúnan y juntos en familia cojan una hoja en blanco y con distintos materiales, los que tengan en casa (ceras, lápices de colores, rotuladores, pinturas de dedos…) y expresen cómo se sienten, qué les preocupa, cuáles son sus miedos. Que imaginen lugares imaginarios donde les gustaría estar, amigos y familiares con quienes les gustaría compartir sus juegos, sus momentos de incertidumbre, de desánimo y de alegría.
Es muy importante que cada miembro de la familia elija su propio tema, los colores, los materiales… que creen un espacio de libertad donde cada uno pueda expresar todo aquello que sienta. En un primer momento resultará difícil, sobre todo a los adultos, expresarse a través de la plástica, pues desgraciadamente hemos perdido la costumbre de dibujar y pintar que de manera natural e innata tiene el niño. Pero una vez superados estos miedos y el sentido del ridículo les resultará muy gratificante y un vehículo extraordinario de comunicación. Todos conocemos la capacidad terapéutica del arte.
Una vez terminada la actividad, si os la hacen llegar, colgaremos las obras resultantes en nuestro blog y las podríamos utilizar también como ilustraciones para la revista A Tres Bandas.
Cuando se nos pide crear un poema, la primera respuesta suele ser de este cariz: yo no sé, no me veo capaz, ¿cómo empiezo?… Esto pasa porque las personas adultas hemos perdido la cercanía con lo poético, que sí que conservan los niños/as a través de las nanas, las canciones, los trabalenguas o los juegos. Hay, pues, un momento en el que se nos arrebata esa capacidad de jugar con las palabras.
Para recuperar el gusto por la poesía hay múltiples actividades posibles. Una de ellas, esta que aquí te presentamos. Sin ser conscientes de ello, en nuestras bibliotecas de casa (por pequeñas que sean) se esconden cientos de poemas a la espera de ser descubiertos.
Lo único que tienes que hacer es seleccionar unos cuantos libros de título sugerente y apilarlos de forma que leyendo en el lomo esos títulos podamos obtener un poema. Esto se puede hacer cuantas veces queramos, de manera que podemos obtener resultados a veces sorprendentes. Un matemático/a podría calcular cuántas combinaciones son posibles en función del número de libros de los que dispongamos. El resultado sería, en algunos casos, ingente. Incluso del resultado de una combinación de cinco títulos (ahora convertidos en versos), por ejemplo, podemos obtener textos diferentes solo cambiando el orden de los mismos.
Puedes probar tú y/o puedes animar a tus hijos/a a hacerlo. De esta manera podrás obtener resultados como los que aquí te presentamos obra del equipo humano del Centro de Profesorado Territorial Ángel Sanz Briz de Teruel. ¡Anímate, es muy sencillo! Y si además quisieras compartir tus resultados en este blog, no tienes más que enviarnos las fotos del resultado a este correo: asesoria2@formacionteruel.es
La Divina Comedia Don Quijote de La Mancha Las Mil y Una Noches
Psicológicamente hablando Leer la mente…o casi Reinventarse
El momento perfecto La Isla del Abuelo Respira Así es la Vida
Mamá Vida, amor y risa Un río, salvaje Tónico para el alma Enjambre
Hijos del corazón Que nadie duerma Las mil y una noches
Días de cierzo Cuando juntos caminabamos Los amantes de Teruel
Locura y creatividad Lo mejor que le puede pasar a un cruasán Un beso antes de desayunar ¿La Dama o el Tigre? El séptimo samurái
Primavera silenziosa. La luna è tramontata Le ali, spezzate La morte, a Venezia
El ojo desnudo, dime quién soy: el mapa y el territorio, le voci della sera, la vida maravillosa.
Quédate este día y esta noche conmigo. / En la orilla, / lluvia fina, / invisible. / El enigma de la llegada.
Un día nos despertamos y comprobamos cómo el futuro nos había alcanzado. De eso hace solo unos días, los mismos que el estado de alarma provocado por la pandemia del COVID-19 nos mantiene confinados/as. De una manera cruda, hemos empezado a tomar conciencia de nuestra fragilidad individual y colectiva. Estamos, sin duda alguna, en uno de esos pliegues de la Historia en los que se divisa un nuevo tiempo. Cómo sea ese tiempo dependerá de las respuestas que seamos capaces de dar al desafío que ahora tenemos por delante.
Como no podía ser de otra manera, la escuela se ha visto sacudida fuertemente por esta crisis que ha vaciado los centros escolares. De manera abrupta la interrupción de las clases ha obligado a la comunidad educativa a buscar fórmulas para continuar por otras vías enseñando y aprendiendo. El esfuerzo al que todos/as estamos llamados es importante, pero eso no significa que debamos caer en el desánimo. Convertir todo lo que estamos viviendo en una oportunidad para crecer humanamente es un reto suficientemente importante como para que nos volquemos en ello.
Desde el Centro de Profesorado Territorial Ángel Sanz Briz de Teruel queremos contribuir en la medida de nuestras posibilidades a acompañar al profesorado en estos momentos de incertidumbre. Nuestro acompañamiento en lo profesional se da por descontado, pero queremos ir más allá y atender también el componente emocional que, siendo siempre importante, se revela ahora más que necesario. Creemos que es tiempo de cuidarse y de cuidarnos, y aquí también: de cómo gestionemos personal y profesionalmente lo vivido en estos días dependerá que salgamos o no reforzados de todo ello.
Este blog al que hemos titulado “+EducaVida” es una de las herramientas de las que nos vamos a servir para acompañar al profesorado turolense. En él el lector encontrará:
CUIDADOS DEL DOCENTE. Se incidirá en este apartado en todo aquello que ayude en lo personal (no en lo académico y curricular) a ganar en autoestima docente, a reducir el estrés y la ansiedad derivada de la situación que vivimos, a expresar y manejar las emociones; en definitiva, como decíamos antes, a cuidarse y cuidarnos.
REFLEXIÓN-ACCIÓN DOCENTE. Esta quizás sea una muy buena ocasión para pararse a reflexionar acerca de nuestra labor docente. Ese tiempo que antes nos faltaba quizás se nos ofrezca ahora (o no, el teletrabajo implica también tener muchos frentes abiertos al mismo tiempo). En cualquier caso, quien disponga del tiempo necesario podrá encontrar aquí textos y propuestas para la reflexión y para la acción.
PÍLDORAS CREATIVAS. Estamos convencidos del poder terapéutico y transformador de las manifestaciones artísticas (musicales, plásticas, literarias…). Por ello, desde aquí ofreceremos ideas para llevar el arte a nuestras aulas (aunque sea en la distancia) o a nuestras propias casas.
RECURSOS DE KILÓMETRO 0. En estos días de enseñanza a distancia ha proliferado todo un arsenal de recursos educativos, muchos de ellos muy interesantes. No obstante, esa sobreabundancia más que ayudar puede ser un obstáculo para el docente que se ha visto forzado a trabajar de una manera a la que no estaba acostumbrado. De ahí que desde este blog queremos hacer una selección muy cuidada de algunos de esos recursos (digitales especialmente) y que pueden servir de especial ayuda.
ESPACIO (IM)PROPIO. Aquí incluiremos recomendaciones lejos de lo estrictamente académico y que supongan un soplo de aire fresco. Propuestas filosóficas, musicales, deportivas, literarias, plásticas, periodísticas, etc. El fin es desconectar de lo escolar y ampliar nuestros horizontes.
Aquí empieza nuestro viaje: ¡PÓNGANSE CÓMODOS, RESPIREN Y DISFRUTEN!