El curso 2019-20 comenzó con normalidad en septiembre. Sin embargo, marzo nos deparaba grandes cambios que nos han obligado a reinventar nuestra labor.
Las actividades formativas quedaron paralizadas pero no por ello nuestro trabajo. Hemos continuado con nuestras funciones administrativas para cerrar las actividades, el asesoramiento a distancia, la revisión de los documentos del centro, la reflexión sobre nuestro plan estratégico…. Incluso hemos tutorizado cursos de Aularagón en los momentos de mayor necesidad (convocatoria de formación especial por el coronavirus).

Además, hemos querido contribuir en la medida de nuestras posibilidades a ayudar al colectivo docente en esta difícil situación. De ahí ha surgido el blog +EducaVida, una herramienta con la que comunicarnos y compartir contenidos educativos desde la distancia, y a la vez un espacio de reflexión con vocación de anticipación para ayudar al docente.
El blog ha servido de plataforma para realizar propuestas y difundir proyectos:
- Encuentros virtuales con la comunidad educativa: Charlas-Coloquios
- Reflexiones en torno a la práctica docente: deberes escolares, filosofía al rescate de la escuela, motivación, improvisación, educación semipresencial
- Proyectos propios: Club de lectura, Erasmus+, +EducaVidaTIC

- En “la mirada docente”, Javier Castillo y Alberto Toro nos contaron su experiencia durante el confinamiento.
- Algunos centros también nos hicieron llegar experiencias de aula (Psicomotricidad en el CEE Arboleda, Felicitaciones con corazón en el CEIP Pierres Vedel o las cápsulas del tiempo del CRIET de Calamocha que emulamos aquí).
- Y otras personas se ofrecieron a colaborar con nosotros en distintas entradas (Alberto Gamón, Silvia Gil, María Hernández), en las charlas-coloquio (personas de diversos sectores de la comunidad educativa, con mención especial a Alejandra Cortés por su ponencia), en el maratón de cuentos y en otras propuestas del blog.
A todos y todas, muchas gracias de corazón.
Ha habido propuestas para diferentes colectivos docentes y no docentes:
- Para los más pequeños: creatividad en familia, rastrea tu cara-tu casa
- Para toda la familia: cuerpo exquisito, diálogo en casa, galletas para observar la Luna
- Educación de Personas Adultas: EPA en estado de alarma, charla-coloquio 1, charla-coloquio 2 y apuntes
- Educación inclusiva: diversidad cultural, psicomotricidad, pueblo gitano
- Enseñanzas de música: charla-coloquio
- Equipos directivos: charla-coloquio
Y de distintas temáticas:
- Ciencias: dibujando, modelizando
- Educación física: beneficios de la actividad física, psicomotricidad
- Música: efectos de la música desde casa, puentes sonoros
- Escritura: abecegramas
- Lectura y bibliotecas: poemas escondidos, qué libro volverías a leer, maratón de cuentos, club de lectura y tertulias dialógicas, una historia-tres imágenes, felicitaciones con corazón
- Educación emocional: charla-coloquio
- Otros temas: repensar las calles y volver a repensarlas, cánones de belleza, timelapse, juegos de mesa

El arte ha impregnado muchas de estas propuestas y también ha tenido un protagonismo propio (cuadros compartidos, el arte también cura, ventanas, poemas visuales, casas y cosas, belleza vs. fealdad, la luz también pinta).

Otras manifestaciones culturales también han tenido cabida en este espacio: poesía (Begoña Abad, Patricia Crespo, Silvia Silvam, Teresa Agustín, e incluso desde el centro nos atrevimos a transformar en poesía textos nada poéticos), literatura (Saramago), vermut musical (confinado, descolonizado, regional, turolense, etéreo, rapero, difónico, senegalés, raro), música compartida (Playlist de Spotify) y celebraciones de días especiales (Día Internacional del Pueblo Gitano, Primero de mayo, Día Mundial de la Diversidad Cultural, Día de África).

Y por supuesto, las TIC, fundamentales y protagonistas en estos últimos meses, a las que hemos dedicado varias entradas (comunicación docente, teletrabajo y evaluación) y un nuevo blog (+EducaVidaTIC), que pretende ser una guía de recursos y una organización de la información sobre herramientas TIC.

Si han sido posible estas iniciativas, es porque ha habido un trabajo, un esfuerzo, una colaboración viva y real de TODO EL EQUIPO DE PERSONAS que formamos este Centro de Profesorado. Cuando decimos todo es todo:
- Equipo de Asesorías.
- Personal de Administración y Servicios.
- Persona responsable de la Sala de Recursos.
- Personal representante de la ONCE, CIFPA, CARLEE y CAREA.
Todo un equipo humano que ha participado muy activamente, incluso con sus familias (¡gracias!), para que fuera posible hacer todas estas propuestas.
Desde el centro os queremos dar las gracias de nuevo por colaborar y acompañarnos en este espacio.
Previo > Resumen del curso en el CP Ángel Sanz Briz (I): normalidad pre-confinamiento
Un comentario en “Resumen del curso en el CP Ángel Sanz Briz (II): reinvención post-confinamiento”